- La vela es de color generalmente beige, amarillo pálido o marrón claro, imitando el color de la cera natural o en ocasiones el color asociado al Orisha, que también puede ser el morado.
- Representa a una figura anciana, a menudo con la espalda curvada, cubierta con una especie de vestimenta hecha de paja o rafia (llamada Iyamu o Mariwó en algunas tradiciones) que oculta su cuerpo, simbolizando las llagas y enfermedades que padece y controla.
- En la mano o al costado, podría llevar una escoba de varas (Jequiba o Xaxará), su principal atributo, que usa para barrer las enfermedades.
- La base puede ser un montículo o terreno rocoso.
- La representación es del Orisha Babalú Ayé, el Orisha de la salud, la enfermedad, las pestes y la curación.
Uso y Propósito Ritual
Esta vela es un velón ritual consagrado a Babalú Ayé (Omulú/San Lázaro) y se utiliza principalmente para:
- Peticiones de Salud y Curación: Es el uso más común. Se enciende para pedir la sanación de enfermedades, tanto físicas como espirituales.
- Protección contra Enfermedades y Pestes: Se usa para alejar las dolencias, las energías negativas relacionadas con la enfermedad y para prevenir contagios.
- Agradecimiento: Para «pagar» promesas o agradecer los favores, la salud recuperada o la protección recibida de Babalú Ayé/San Lázaro.
- Superación de Dificultades y Sufrimiento: Como Orisha que ha conocido el sufrimiento, se le pide ayuda para comprender y superar las penas y las adversidades.
Ritual Sencillo
Los rituales son muy personales y varían según la casa de Santo o la tradición. A continuación, un ejemplo general basado en las prácticas devocionales a Babalú Ayé/San Lázaro:
- Preparación del Altar:
- Coloque la vela en un lugar seguro y estable, preferentemente en un altar dedicado o un espacio limpio.
- Los colores litúrgicos asociados son el morado (por San Lázaro) y el negro y amarillo o el marrón tierra (por Babalú Ayé).
- Junto a la vela, es tradicional colocarle ofrendas (Addimú) como: mazorcas de maíz tostado (Aguadó), pan tostado, granos (como maní, frijoles carita), vino seco o agua fresca.
- Encendido y Petición:
- Encienda la vela con una cerilla de madera.
- Dirija una oración o rezo a Babalú Ayé o San Lázaro, dependiendo de su devoción.
- Formule su petición con fe, claridad y desde el respeto. Por ejemplo, pida por la salud de una persona, por su protección ante una enfermedad, o agradezca un bien recibido.
- Un rezo común yoruba es: «Jekúa Babá! Asuwayo!» (¡Salve, Padre! ¡El que camina por delante!).
- Mantenimiento:
- Deje que la vela se consuma completamente. Nunca la sople; si debe apagarla, hágalo con un apagavelas o mojando la mecha.
- Mientras la vela está encendida, medite o reflexione sobre su petición.
- Una vez consumida, los restos de cera se suelen desechar en un lugar natural (como un campo o la tierra), o en un lugar que simule el «camino» de Babalú Ayé, como un cruce de caminos.
Rezo Yoruba a Babalú Ayé
Jekúa Babá! Asuwayo! (¡Salve, Padre! ¡El que camina por delante!)
Babalú Ayé, Ajagún-Obaluayé, Rey de la Tierra y dueño de las epidemias.
Vengo ante ti, Oh, Viejo y Sabio Orisha, que conoces el sufrimiento del cuerpo y que con tu Xaxará (escoba) barres la enfermedad.
Enciendo esta luz (encienda la vela) para que tu bondad me ilumine y tu poder me proteja.
Líbrame de la peste, de la lepra, de la viruela y de toda enfermedad oculta.
No permitas que el dolor me alcance. Que tu Iyamu (vestimenta) cubra mi camino y me oculte de todo mal.
Asojano (otro nombre para Babalú Ayé), trae la salud y la limpieza a mi cuerpo y a mi hogar.
Te pido (haga su petición específica de salud o protección).
Maferefun Babalú Ayé (¡Alabado sea Babalú Ayé!)
Ashe.







Valoraciones
No hay valoraciones aún.